Sobre Pinar del Ro

Geografa
Pinar del Ro es la ms occidental de las provincias cubanas; las aguas del Golfo de Mxico la baan por el norte, por el sur el clido Mar Caribe, el Estrecho de Yucatn la separa del continente, en tanto que hacia el este, limita con la provincia de Artemisa.

Su temperatura; es de aproximadamente 25.3 C, su extensin superficial es de 8 884,51 km y el Huso Horario en Pinar del Ro es UTC-05:00.

El relieve de Pinar del Ro descrito desde su centro, est accidentado por la Sierra de los rganos y el extremo este lo constituye, la Sierra del Rosario con alturas superiores a los 600 metros, ambas conforman la Cordillera de Guaniguanico, con una alineacin suroeste-noroeste. All se localiza la Loma de Seboruco que con 671 metros es la altura mxima de la provincia. Predominan los suelos hidromrficos en las zonas costeras bajas, en el resto del territorio se combinan los ferralticos, pardos y los poco evolucionados, ofreciendo una tonalidad agradable rojizo arenosa.

La hidrografa de Pinar del Ro se caracteriza por ros de poca longitud y caudal, como el Cuyaguateje con 112 Km de largo y 723 Km de rea. El mismo nace en las Alturas de Pizarras del Sur en la cordillera de Guaniguanico y desemboca en la Ensenada de Corts. Se encuentran tambin los ros Hondo, Ajiconal y San Diego; existe un gran nmero de lagunas, entre las que se destacan Santa Mara, El Pesquero, Alcatraz Grande y Algodonal; los embalses principales son El Salto, La Paila y Pedernales.

Existe, hacia la parte centro-oriental, una doble cadena mogtica en cuyo centro se encuentran alturas areno-arcillosas (Alturas de Pizarras). Toda el rea est rodeada por cadenas lineales de estas alturas, lo que permite determinar el verdadero lmite del Parque Nacional Viales (como Unidad Geogrfica). El relieve de la regin que ocupa el Parque Nacional Viales se ha clasificado como de montaas bajas krstico-denudativas del tipo estructuro-karstificadas, en las que se destacan como formas orogrficas particulares los mogotes en cadenas mogticas, poljas y dolinas tanto marginales o de contacto como interiores, extensos campos de lapiaz en sus ms variadas dimensiones y morfologas, y un amplio medio krstico subterrneo representado por ms de 130 Km. de galeras subterrneas en varios niveles de cavernamiento de los Sistemas Cavernarios Palmarito-Novillo, Gran Caverna de Santo Toms y Constantino-La Aguada entre otros.

Naturaleza
Adentrarse en la naturaleza de Pinar del Ro es realizar el sueo de penetrar en las ms abruptas elevaciones de la Cordillera de Guaniguanico, apreciar especies animales y vegetales de alto endemismo, penetrar en una de las mayores espeluncas de Cuba, la Gran Caverna de Santo Toms, visitar los cayos Levisa y Juta, hermosas playas con fondos marinos envidiables para el buceo.

Cmara en mano, el viajero descubre sorprendentes paisajes a travs del senderismo, las cabalgatas y el espeleoturismo. No se requiere una gran imaginacin para quedar virtualmente fascinado por los encantos de Viales. Por tratarse de una naturaleza excepcional, protegida y enriquecida por el trabajo y la dedicacin del hombre, la UNESCO le otorg en 1999 la condicin de Paisaje Cultural de la Humanidad. En su Parque Nacional, el visitante disfruta de los atributos, tradiciones, msica y la esencia campestre de su gente. Las opciones ms recomendadas son: la excursin a la Gran Caverna de Santo Toms, considerada la mayor de Cuba y la segunda en Amrica Latina, ubicada a 16 Km del poblado de Viales, la Cueva del Indio, para navegar por el subsuelo en bote, observando un singular espectculo cavernario, la Finca agro turstica San Vicente, con gran diversidad ornitolgica y un sendero para la observacin de aves, los baos minero medicinales de San Vicente, vigentes desde su descubrimiento en 1838, el Mural de la Prehistoria, una de las pinturas murales ms grandes de Cuba, creada sobre la pared de un mogote y el canopy tour, aventura en tirolesa para vibrar de tanta adrenalina saltando sobre la copa de los altos pinos, en la Loma del Fortn, a slo 4,5 Km de Viales.

Pinar del Ro cuenta con el privilegio de invitar al visitante a recorrer la Ruta del Tabaco: de la vega a la fabricacin del autntico puro de Vueltabajo, hecho 100 % con la capa y la tripa de esta regin, para fumarlo luego de degustar el aromtico licor Guayabita del Pinar.

En este panorama natural, se destaca la Pennsula de Guanahacabibes, tipificada como una Reserva de la Biosfera de excepcionales valores naturales, escenario seguro para la reproduccin de tres tipos de tortugas marinas -tortuga verde, caguama, y carey- que escogen las costas de la pennsula para anidar, llamado hoy a su extrema proteccin, por ser especies en peligro de extincin. Esta zona posee una de las playas con mejores fondos marinos de toda Cuba, Mara la Gorda, donde se ubica el Centro Internacional de Buceo.

Rica por su patrimonio natural, histrico y cultural, la provincia es sitio singular para desarrollar un turismo sostenible y especializado de naturaleza, destacndose el senderismo, la cabalgata, el espeleoturismo, la observacin de flora, fauna y en especial la observacin de aves. Es el lugar indicado para admirar los caprichos de la naturaleza e interactuar con un poblador hospitalario, compartiendo con l, un exquisito puro y unas copas de Guayabita del Pinar, embriagado en arraigada e interesante historia.

ALGUNOS VALORES EXCLUSIVOS:
Una de las seis (6) Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO existentes en Cuba: Guanahacabibes (declarada en el ao 1987).
Tres (3) Parques Nacionales: Guanahacabibes, Cayos de San Felipe y Viales. Cuenta con el nico Monumento Nacional vivo: Microcyca calocoma (Planta fsil viviente, proveniente del perodo Jursico).

Clima
Pinar del Ro tiene un clima tropical. Su temperatura media anual es de 24,9 C, con una humedad relativa del 80%. El mes ms caluroso del ao es julio, con un promedio de 27.5 C y febrero es el mes ms fro, con 21.8 C. En un ao, la precipitacin promedio puede alcanzar los 1353 mm. En comparacin con el invierno, los veranos tienen mucha ms lluvia.

Sociedad
La poblacin total en la provincia asciende a 589 021 habitantes y la lengua oficial es el Espaol. De acuerdo a la Ley aprobada por la Asamblea Nacional de Cuba el 1 de agosto de 2010 que modific la Divisin Poltico Administrativa de Cuba, surgen las nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque

Importantes elementos forman parte del caudal de atractivos de la regin: poblacin con elevado nivel cultural y educacional,altos ndices de salud, reconocido prestigio en el deporte y la cultura, profesionales con alta representatividad y gran nivel cientfico, clima social seguro y voluntad de conservacin del medio ambiente.

Sistema de Salud en Pinar del Ro
Pinar del Ro, integrada al Sistema Nacional de Salud hace extensivo el derecho a la salud gratuita en toda su geografa. Una estructura conformada por policlnicos, grupos de consultorios de la familia y hospitales garantiza y dan cobertura al tratamiento y profilaxis de enfermedades para personas de todas las edades, razas y gneros. Un sinnmero de logros cuentan los profesionales de esta rama, decisiva en la sociedad.

La Educacin en Pinar del Ro
La provincia se privilegia al contar con instituciones como la Universidad “Hermanos Saz Montes de Oca”, fundada el 20 de agosto de 1972, que suma hoy, un alto nmero de graduados, condicin esta que la sita dentro de los centros universitarios ms grandes y prestigiosos de todo el pas. Asimismo, en el ao 1976 se inicia el Instituto Superior Pedaggico Rafael Mara de Mendive y la Escuela Vocacional de Arte Ral Snchez (Msica-Ballet-Danza). Se integra adems, el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas IPVCE Federico Engels, inaugurado el 27 de enero de 1978.

De esta maravilla natural que es Pinar del Ro no han escapado los sabios, Tranquilino Sandalio de Noda, Carlos de la Torre, Armando Urquiola, Enrique Alonso y Juan Gallardo. El pueblo vive orgulloso de sus grandes pedagogos, entre los que destacan figuras como Pedro Garca Valds y Leandro Gonzlez Alcorta.

Cultura
Los atractivos culturales de la ciudad tambin forman parte de la agenda temtica del que pretenda conocer de lleno Pinar del Ro, cuyo encanto se puede descubrir andando sus calles, admirando su arquitectura peculiar, representada en edificios emblemticos como el Teatro Milans, Museo de Historia Natural (Palacio Guash), Museo Provincial de Historia, el Palacio de los Matrimonios, el Hotel Vueltabajo, entre otros que forman parte de su patrimonio tangible.

La provincia atesora tambin instituciones, proyectos y grupos artsticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura ms integral. Dentro de ellas figuran la Casa de Cultura Pedro Junco y la Galera de Arte Arturo Regueiro. Eventos como el Festival de la cultura pinarea Nosotros celebrado en el mes de Noviembre, que para este ao arriba a su tercera edicin, llenan de alegra e identidad las calles de Vueltabajo.

Deporte
El equipo de bisbol de la ms occidental se ubica entre los primeros puestos en los campeonatos de pelota en los que intervienen otros territorios, en vsperas de sacar al mejor equipo; figuras como Rogelio Garca, Luis Giraldo Casanova, Pedro Luis Lazo, y Omar Linares, Juan Castro, Omar Ajete, Faustino Corrales, Alfonso Urquiola, Giraldo Gonzlez, entre muchos otros de excelente calidad son las estrellas de esta provincia. La escuela formadora de deportistas (EIDE), acoge estudiantes desde tempranas edades para su formacin en distintos tipos de deportes, sirviendo de cantera y fuente de talentos. El Estadio Capitn San Luis, inaugurado en 1969, con un juego entre los equipos de Pinar del Ro y La Habana. Fue sede de los equipos Vegueros y Forestales en las dcadas de los aos 1970, 1980 y 1990. Fue tambin Home Club de los equipos Occidentales y Pinar del Ro de las Series Selectivas y contina siendo sede en Series Nacionales e Internacionales. Tiene una capacidad de 9534 espectadores.

Economa de Pinar del Ro
La economa de Pinar del Ro ha estado siempre avalada por la posesin de las tierras que regalan el mejor tabaco del mundo, de donde provienen la mayor cantidad de capas exportables para la fabricacin de Habanos que ostentan reconocidas marcas de calidad y poseen gran demanda nacional e internacional.

El territorio cuenta adems con otros renglones econmicos entre los que se encuentran: la pesca con importantes localidades pesqueras, una en La Coloma, Puerto Esperanza, Dimas, Arroyo y otra en Corts, as como la produccin de alimentos, la rama agropecuaria y forestal.

Es importante destacar el crecimiento notable que ha tenido el turismo en la provincia, destinado a ser, en un futuro uno de los renglones fundamentales de la economa y del pas en general.

Infancia
Cuba ha establecido una red de servicios locales para la primera infancia que interactan con los nios y sus familias, y son responsables de crear las mejores condiciones para su desarrollo. En Pinar del Ro, gracias a este sistema, se ha logrado el acceso universal a la educacin preescolar de calidad a travs de modalidades institucionales y no institucionales, la atencin de la salud materno infantil universal y la creacin de entornos que protegen al nio.

La provincia ha priorizado la realizacin del derecho de cada nio al disfrute del ms alto nivel posible de salud y de vida. Se promueve una cultura de responsabilidad compartida en relacin con el desarrollo infantil en torno a todas las organizaciones.

Religin
Durante la Repblica mediatizada, con una mayora de sacerdotes espaoles, y de monjas tambin de la Pennsula, la Iglesia en Cuba constaba de 2 archidicesis, La Habana y Santiago de Cuba y 4 dicesis. Una de las primeras en ser inaugurada fue la dicesis de Pinar del Ro, el 20 febrero de 1903.

La Catedral de San Rosendo, muestra de arquitectura eclesistica, se fund como iglesia el 23 de marzo de 1883 y como catedral en 1903. Presidida en su interior por el Santo Patrono de Pinar del Ro, San Rosendo; en la fecha de su deceso celebra, en su honor, la fiesta patronal

Entre las religiones que predominan en la regin estn: la Yoruba, conocida tambin como Santera o Regla de Osha-Ifa conocedora de los Orishas del panten Yoruba como Olofin, Orunmila, Eshu, Eleggu, Oggn, Oshosi, Osun, Obbatal, Yemay, Shang, Oshn, Oy, Aggay, Babalu Ay y Olokun; la Adventista que profesa la Biblia como la nica fuente de sus creencias, norma de fe y prctica de los cristianos, los Testigos de Jehov, una organizacin religiosa que promueve y practica una religin entendida como una restauracin del modo de vida e ideas originales de los primeros cristianos del siglo I, sustentando sus creencias en la Biblia, usando para ello preferentemente la Traduccin del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, y la Pentecostal, fundamentada en la doctrina o triloga entre Dios-Jess Cristo y el Espritu Santo.

Historia
La primera vez que la historia menciona una regin del Occidente cubano Guaniguanico- fue en fecha tan lejana como 1510. En esas memorias se sealaba el carcter hospitalario y generoso de los caciques, que reciban los expedicionarios sobrevivientes de naufragios durante la Conquista de Centroamrica. Desde entonces, y aun cuando qued extinguida la presencia de los indios en estas tierras, Pinar del Ro se muestra, a los ojos del visitante, solidaria, y altruista.

Su poblacin, de 592 851 habitantes, da la bienvenida a una regin que siempre sorprende y que muestra sus mejores atractivos de un extremo a otro.

Los habitantes originales de Pinar del Ro arribaron a sus costas hace 3500 aos antes del presente; Guanahatabey y Siboneyes fueron representantes de los pre-agro alfareros cubanos. A la llegada de Cristbal Coln el actual Vueltabajo estaba dividido en tres cacicazgos: Guanahacabibes, Guaniguanico y Marien. Los recin llegados europeos tradujeron esta divisin original, en provincias indias.

Desde 1514, con la conquista del extremo occidental de Cuba por Pnfilo de Narvez, comienza el conocimiento europeo del espacio de la actual provincia de Pinar del Ro. Diego Velzquez fund en la desembocadura del ro Cuyaguateje, la hacienda Guaniguanico, la cual sirvi de abastecimiento, junto a la primera Habana (sur), a las naves que dirigan su proa a la conquista de Amrica.

El desarrollo ganadero, con la ocupacin del espacio en hatos y corrales fue el protagonista econmico de los siglos XVI y XVII vueltabajero. Desde finales de este ltimo siglo, comienza la penetracin de la vega e inicia la transformacin de la economa natural hacia la economa mercantil. En 1600 se funda el Curato de Guane, punto de despegue del desarrollo ulterior del territorio.

En el ao 1774, con la creacin de las jurisdicciones en Cuba, comienzan un conjunto de divisiones territoriales y administrativas que conforman el territorio de la Vueltabajo (oeste de La Habana), surge as la jurisdiccin de Filipina, en honor a su fundador el Gobernador General de la Isla Felipe de Fondesvela, Marqus de la Torre; este territorio comprendan los espacios que se extienden desde la ribera oeste del ro Los Palacios por el sur y el Pan de Guajaibn por el norte, hasta el extremo occidental del Cabo de San Antonio.

El 6 de agosto de 1863 se solicita a los reyes de Espaa el ttulo de ciudad, concedindolo por Real Orden el 10 de septiembre de 1867.

Desde el perodo colonial, estas fronteras artificiales, marcan un espacio donde gracias a las excelentes tierras, el clima, la calidad de sus aguas, la constancia y el amor del veguero, junto a su familia, se han convertido en la tierra de la mejor hoja el tabaco del mundo, desde entonces, este producto caracteriza la economa de Pinar del Ro.

Cultura

Msica
Pinar del Ro es fuente inagotable de la que han brotado talentosos compositores, como Pedro Junco, Miguelito Cun, Enrique Jorrn y Polo Montas; as tambin el repentismo tiene en Celestino Garca, Benito El Vialero y Lorenzo Surez sus ms altos estandartes.

La msica pinarea se viste de gala al mencionar el Conjunto Cucalambeano. En las fiestas de tradiciones, canturas en casa de amigos y familiares, jornadas culturales comunitarias, y peas campesinas, este grupo toca y canta bellas tonadas, punto libre, son montuno, sones y guarachas. Su msica se caracteriz por un sabor cubano puramente tradicional y campesino. Se distingui adems por la fusin del lad y la armnica, logrando una novedosa sonoridad.

Otro de los grandes msicos de Pinar del Ro, Enrique Jorrn, msico por excelencia, se consagr al crear el ritmo Cha-cha-ch en la dcada de los 50 del pasado siglo XX; cre piezas como La engaadora, Silver Star, Cgele bien el comps, El tnel y Nada para ti, entre otras. Fue fundador de la orquesta que lleva su nombre.

Miguelito Cun fue otra de las inolvidables voces emblemticas del son cubano en las dcadas de 1940 y de 1960. Algunas de las melodas que alcanzaron popularidad en su voz fueron Con maa se rompe, No hay amor sin caridad, Viejo Socarrn, Nos estamos alejando, Canalln, Quimbomb, Yo s como candela, Ay qu Canuto, Ya t ves campen, Cuento na’ ma, Mi son, mi son, mi son, Alto Songo, Canto al monte, El carbonero, entre otras, la gran mayora grabadas con el conjunto Chappottn y sus Estrellas, grupo con el que logr gran proyeccin y en el que cant hasta su muerte.

Pedro Buenaventura Jess del Junco-Redondas, ms conocido como Pedro Junco Jr. compuso muchos boleros tales como: “Estoy Triste”, “Soy Como Soy”, “Me lo Dijo el Mar”, “Quisiera”, “Tus Ojos” y su cancin ms famosa, el clsico “Nosotros”. Desde ese entonces, “Nosotros” ha sido cantada por ms de 400 artistas tales como Sara Montiel, Plcido Domingo y Luis Miguel.

Fernando Borrego Linares, ms conocido como Polo Montas, sonero cubano, guajiro natural, compona con una mezcla de gneros, tomando de referencia los ritmos que iba conociendo, as fue formando un estilo propio con temas sobre sucesos personales o ajenos impregnados de elementos campesinos: La yunta de buey, el olor del carbn, el aroma del batey.

Ms cercanos a la poca actual se reconoce al popular cantante Mario Enrique Rivera (Mayito), carismtico y defensor de la msica tradicional cubana. Con una potente voz, posibilidades de improvisacin y versatilidad puede tocar diversos instrumentos como el bajo, la guitarra, el piano, la trompeta y los de percusin.

Cine
Integrada por unos 80 nios de varios territorios pinareos, se constituy la red infantil de cine y televisin comunitaria de Pinar del Ro. Esta iniciativa parte de la experiencia acumulada por el proyecto Cmara Chica, fundado en el consejo popular de La Conchita hace dos aos y medio, y cuenta con el apoyo de los Ministerios de Educacin y de Cultura, y la Direccin Provincial de Cine, entre otras instituciones.

El objetivo es familiarizar a los pequeos con todas las etapas de la realizacin audiovisual, para que puedan producir sus propios materiales, a partir de las tradiciones y la historia de sus comunidades.

Literatura
La Literatura de Pinar del Ro, Cuba cuenta con escritores de la vala de Cirilo Villaverde, iniciador de la novelstica en Cuba, con su obra cumbre de la narrativa del siglo XIX, Cecilia Valds.

Otros como Jos Victoriano Betancourt, Jos A. Baragao y Nersys Felipe quienes han desbordados pginas de amor al terruo. Orgullo que atesora la provincia, lo constituye el patrimonio literario y espiritual de quien fuera premio Miguel de Cervantes y Saavedra, Dulce Mara Loynaz. Poetas y escritores como Agustn Acosta y Dora Alonso, quien escribiera en su famoso poema Testamento: Que me vele el paisaje de Viales, la vega ms lozana, la entraable presencia de su valle, refirindose a la incomparable belleza del Valle de Viales.

Artes Visuales
Pintura
Los paisajes verdes de Pinar del Ro inspiraron a Domingo Ramos, el pintor del Valle. Su invaluable aporte pictrico a las artes cubanas, fue precisamente descubrir el Valle de Viales en sus pinturas y hacerlo visible para Cuba y el mundo.

Por otra parte, Leovigildo Gonzlez, pintor del Mural de la Prehistoria y discpulo del muralista mexicano Diego Rivera,el maestro Tiburcio Lorenzo, figuras como Pedro Pablo Oliva,Dausell Valds, Ulises Bretaa, Nelo, Tamara Campos, Juan Carlos Rodrguez, Juan Surez Blanco y Julio Csar Banasco Humberto Hernndez (El Negro) adornan con lujo la plstica en Vueltabajo.

Pedro Pablo Oliva Rodrguez es hoy, considerado uno de los mximos exponentes de la pintura en el pas. Su obra es de un estilo neoexpresionista, con un gran dominio del color y una paleta de gran diversidad cromtica. En sus pinturas suele mostrar nios, animales y figuras fantsticas.

Fotografa
Los fotgrafos cubanos tienen el privilegio de contar con una de las obras ms ricas de Amrica Latina por la gran variedad de estilos expresivos y la alta calidad tcnico-artstico-informativa. Ejemplo de ello es Arturo Montoto, pintor, grabador y fotgrafo cubano, nacido en Pinar del Ro, en 1953. Es miembro de la Unin de Escritores y Artistas de Cuba. Ha desarrollado una carrera artstica con propuestas inteligentes y provocadoras y aunque ha cultivado con xito varios gneros, en el caso de la pintura simplemente busca el modo para incitar en el observador a numerosas reflexiones ante la vida y el arte. Merecedor de varios reconocimientos, sus creaciones han ilustrado y han sido referenciadas en numerosas revistas y libros en varios pases del mundo.

Artesana
La Filial de Pinar del Ro, del Fondo Cubano de Bienes Culturales expone una seleccin de muebles, cermicas, textiles y obras en metal, entre otras propuestas de sus creadores. La provincia est representada por Jess Carrete, del Proyecto Arte en Familia, en la manifestacin de muebles; por Alejandro Blanco, Boris D. Herrera y Yosvany Daz en varias artesanas; Daniel Robaina, en la manifestacin de cermica; Pedro Daz y Yarilis Ros en el calzado; Blanca Prez con una muestra de muequera; Ana M. lvarez con una propuesta de textiles; Yoel Armas en la manifestacin de metal y Sarah T. Vigil en la manifestacin de miscelneas. Esta variedad ha hecho posible la participacin en Ferias Nacionales como Arte para Mam, que se edita cada ao.

El proyecto Pinar y su Arte, nombre representativo de un emprendimiento colectivo que rene a los grupos Mrquez Loynaz, Colectivo MACUBA, grupo J. Garrido, Los Chapuserios y los artistas Osvaldo Juregui, Vctor Cun y William Carlos lvarez muestra excelencias principalmente en el gnero muebles y cermicas.

Eventos
Pinar del Ro lleno de festividades, es una promesa cultural para el visitante. En distintos momentos del ao puede participar en eventos diversos. .Entre ellos se destacan El Jolgorio velada cultural que se desarrolla el 27 de noviembre de cada ao, dedicada al importante cantautor pinareo Polo Montas, unos de los exponentes ms autnticos de la msica tradicional campesina.

El Festival Entre Mogotes que arriba este ao a su 4ta edicin ofrece durante 3 das una muestra del producto cultural vialero. Cuenta con exposiciones de artes plsticas, as como representaciones teatrales y de la danza.Asimismo, Viales Moda, muestra lo mejor de la tradicin del vestir en toda la regin Vueltabajera, el Concurso Benito Hernndez Cabrera, en Viales, dedicado al Cantor del Valle, que rene a repentistas y otros aficionados y los Carnavales Municipales, jornadas festivas semanales que se celebran en todos los municipios.

En la capital se desarrolla el Concurso Hermanos Loynaz, prestigioso evento en el que participan escritores cubanos, con libros inditos en los gneros de: literatura infantil, narrativa y poesa.

La Feria Internacional del Libro, festn del intelecto que ms acogida y atractivo tiene: tradicin de este siglo con expo-ventas que demuestra las grandes inquietudes culturales del pueblo, desarrollada en el mes de marzo y el evento Anual Guarapachanga, de msica y otras manifestaciones, auspiciado por la UNEAC y desarrollado en la ciudad de Pinar del Ro. Por ltimo, el Concurso Nacional de Canto Lecuona In Memoriam: auspiciado por la Compaa de Teatro Lrico Ernesto Lecuona tiene carcter bienal y es un homenaje al Maestro Lecuona considerado el compositor ms importante de la historia musical y teatral cubana, fundador del Teatro Lrico Cubano, que tiene como sede el vetusto teatro Jos Jacinto Milans de Pinar del Ro.

Se une a tantas celebraciones el proyecto comunitario conocido como El Patio de Pelegrn, en Puerta de Golpe. Funciona desde su creacin como un lugar, donde se conjugan las diferentes manifestaciones del arte, integrando este espacio a la comunidad: el tejido, el baile, la repostera, la enfermera, las artes plsticas, la literatura, la msica y el medio ambiente, son algunas de las manifestaciones y oficios que pueden aprender o disfrutar tanto los nios como los adultos que se dan cita en este.

Danza
La agrupacin msico danzaria Tambor Yuka, portadora de Origen Bant, se localiza en el municipio de Pinar del Ro, poblado de Guayabo. Es una de las ms antiguas expresiones de este tipo en nuestro pas; existe desde mediado del siglo XIX.

A finales del Siglo XVII y principios del XVIII llegaron a Pinar del Ro desde el continente africano para trabajar como esclavos en plantaciones de caa y caf, numeroso grupos pertenecientes a las etnias congas de origen Bant, los que se establecieron en diferentes zonas. Se distingue entre ellas, la formacin de una comunidad situada en el municipio cabecera, en la zona del Guayabo. Son herederos de una tradicin msico danzaria conocida como la Fiesta del Tambor Yuka que se mantiene con bastante autenticidad hasta nuestros das. Es una fiesta donde se toma aguardiente y come cerdo asado sobre ramas, se baila, se canta. Recibe ese nombre por el grupo de tambores que se utiliza. Sus pasos son similares a la rumba .Estas fiestas tienen sus orgenes en los barracones y son practicadas por trabajadores de la tierra.

Fernando Ortiz, apunt En Cuba los congos bailaron Yuka y todava resuenan sus toques por los campos, aun cuando van extinguindose. En el Occidente del pas todava se baila en la zona del Guayabo y San Luis.

Teatro
En el centro de Pinar del Ro, el teatro Jos Jacinto Milans impacta al viajero quien se detiene a apreciar la majestuosidad de una preciada joya arquitectnica de la ciudad.

Marcado por su excelente acstica, el predominio del estilo neoclsico en su construccin muestra la autenticidad del arte lrico, dramtico, danzario y musical en Pinar del Ro. La visita de figuras reconocidas de la cultura cubana, como Rita Montaner, Bola de Nieve, Rosita Forns, el Ballet Nacional de Cuba con la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, Frank Fernndez, Omara Portuondo y el Buena Vista Social Club, hacen del coliseo una pieza invaluable.

Su escenario fue la locacin escogida por el cineasta cubano Enrique Pineda Barnet, para la filmacin del popular largometraje La Bella del Alhambra, estrenado el 28 de diciembre de 1989 y basado en Cancin de Rachel, obra del escritor Miguel Barnet.

La compaa de teatro lrico Ernesto Lecuona del territorio, lo mantiene como sitio permanente y los pinareos agradecen cada presentacin como la primera. Los vueltabajeros lo eligen como opcin nocturna, en tanto los visitantes forneos disfrutan su magia e historia.

Se une a este, la sala teatro Virgilio Piera, sede del Teatro de la Utopa inaugurado el 11 de julio de 2017. Otrora cine-teatro El Pionero, muestra, ahora una fachada sobria y hermosa y es un sitio para el intercambio con artistas del territorio y de otras provincias del pas, donde no solo se crea teatro a nivel escnico, sino tambin se teoriza, se piensa y se logra un pensamiento teatral.

Arquitectura
El Palacio de Guasch o Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, exponente de la arquitectura eclctica se construy en 1909. Edificado por el propio Guash constituye hoy, una obra orgullo de las actuales generaciones, de obligatoria visita para quienes viajan a Pinar del Ro.

Otro exponente sin igual de la arquitectura de la ciudad es el vetusto teatro Jos Jacinto Milans, de estilo neoclsico tardo, se comenz a construir en 1845, siendo nombrado, Lope de Vega. En sus tablas, actuaron numerosas compaas de prestigio internacional a lo largo de su historia. En 1967 se realiza la reparacin ms grande de su historia; tras ocho aos de esmerados trabajos, se reabre el 3 de octubre de 1975. Su sala-escenario en la que se film la pelcula La Bella del Alhambra tiene como especial caracterstica su acstica excepcional, los sugerentes decorados en madera y metal y la magnfica disposicin de su lunetario en un solo bloque. Ms tarde, vuelve a ser restaurado, reanudando servicios desde el 27 de diciembre de 2006. Posee tambin un patio de estilo sevillano con un sencillo escenario para caf-concierto La Piscuala.

En simbiosis con la apacible naturaleza de la regin de Pinar del Ro, se levanta la Hacienda Cortina o Parque La Gira como uno de los ms exticos y fastuosos ejemplos arquitectnicos de nuestro pas. Su antiguo dueo, el abogado Jos Manuel Cortina construy la finca con espaciosos jardines, faroles de bronce, que iluminan pequeas plazas rodeadas de bancos, copas, esculturas, estanques, fuentes y glorietas, circundados por rboles que marcan la ruta hacia su casa construida en 1924. Edific las casas japonesas (1920) y chinas (1940). Se atesora all, una importante coleccin de objetos y obras de arte que se convirtieron en exponente nacional de la civilizacin asitica. Erigi en los espacios abiertos, esculturas de mrmol de carrara y bronce que recuerdan ninfas y diosas de las leyendas griegas. Las representaciones de construcciones medievales como la impresionante portada de la hacienda y su gran biodiversidad hacen que el visitante viva en un mundo de ficcin.

Este sitio se encuentra al pie de la Cordillera de Guaniguanico y al este de la Sierra de los rganos, en el tranquilo poblado: San Diego de los Baos, famoso desde el siglo XVIII por las propiedades benficas de sus aguas. En la naturaleza que la rodea, propicio para la observacin de aves, se han censado 61 especies, entre las que se destacan la Cartacuba, el Tocororo, el Zorzal.

Tradiciones y Costumbres
Pinar del Ro es tierra de campesinos, gente humilde muy arraigada a sus races, que mantienen vigentes siglos de tradicin expresados en los populares guateques, celebracin tpica de nuestros campos amenizada por las tonadas, dcimas guajiras y controversias.

Cultura (otro texto)

Cultura
Pinar del Ro atesora un acervo artstico que agradecen miles de visitantes, que a su paso por el corazn de la ms occidental, desean enriquecer su estancia con pinceladas de la cultura local.
De la amplia cartelera a recomendar sobresalen dos propuestas: el Teatro Jos Jacinto Milans y el Palacio Guasch o Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, situados en la calle Jos Mart, arteria principal de la ciudad.

Teatro Milans

Teatro Jos Jacinto Milans, de estilo neoclsico tardo, con su acstica excepcional y sugerentes decorados en madera y metal, ha sido cmplice de la actuacin de numerosas compaas de prestigio internacional a lo largo de su historia.

En su sala-escenario se film la pelcula La Bella del Alhambra. Posee, adems un patio de estilo sevillano con un sencillo escenario para caf-concierto La Piscuala. Abre sus puertas de lunes a domingo, de 9.00 am a 5.00 pm. Se puede disfrutar de visitas especializadas, exclusivas y variados espectculos.

Edificio emblemtico de la ciudad, el Palacio de Guasch o Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, edificado en 1909 por el propio Guash, invita a viajar por el estilo eclctico y permite recorrer la hermosa naturaleza del occidente cubano; obra orgullo de las actuales generaciones.

El Museo Provincial de Historia, ubicado en lo que fue la sede del Gobierno Provincial, fue construido en 1874 y es una joya de la arquitectura neoclsica. Al decir de la poetisa Dulce Mara Loynaz en su ltima visita a Vueltabajo: aqu se esconde la meloda natural ms dulce de la ciudad. Ofrece servicios de visita con gua especializado. Asimismo, el Museo de Arte de Pinar del Ro (MAPRI) muestra obras de arte y espacios caracterizados, la Galera Municipal de Arte de Viales exhibe obras de reconocidos artistas pinareos y la Casa Taller Pedro Pablo Oliva, situdo en la calle Alameda ofrece un espacio cultural y bsqueda de informacin especializada.

El Cine Teatro Praga, ofrece galas culturales, Sala 3D, galera de arte y exhibicin de pelculas. La Casa de Cultura Pedro Junco, a la cabeza del Movimiento de artistas aficionados, invita a compartir espacios culturales y peas.

Actividades y eventos en Pinar del Ro
En Caf Pinar se realiza la Matine todos los domingos y actividades nocturnas; el Cabaret Rumayor, de jueves a domingo, de 8:00pm a 3:00am ofrece show de humoristas, agrupaciones, conciertos, matine y msica discoteca; la Sala Fiesta Hotel Pinar del Ro dispone de espacios para la celebracin de fiestas de cumpleaos, quince, bodas y eventos; la Sala Fiesta Villa Aguas Claras se presenta con un formato pequeo, ideal para fiestas de cumpleaos, quince, bodas y eventos; la Sitiera ofrece Espectculos en vivo y descarga musical; la Piscuala deleita a los amantes del Caf Concierto; el Patio del Decimista diseado para Espectculos tradicionales; el Centro Cultural Polo Montaz con show nocturno y el Palenque de Los Cimarrones ofreciendo espectculos de primer nivel y noches tradicionales.

La Feria Internacional del Libro se celebra en libreras de la ciudad, en colaboracin con la Asociacin Hermanos Saz, UNEAC, Biblioteca Provincial y las Universidades. Es el festn del intelecto que ms acogida y atractivo tiene: tradicin de este siglo con expo-ventas que demuestra las grandes inquietudes culturales del pueblo. Se desarrolla en el mes de marzo y cuenta adems con presentaciones de libros, pabelln infantil, evento terico sobre el libro y el mundo editorial y la venta de aproximadamente 250 000 ejemplares de libros.

El Evento de Identidad Nosotros, auspiciado por la UNEAC y desarrollado en el mes de noviembre, rene diversas manifestaciones del arte en la provincia y dedicado a Pedro Junco, por su inmortal obra Nosotros.

El Concurso Nacional de Canto Lecuona In Memoriam, promovido por la Compaa de Teatro Lrico Ernesto Lecuona tiene carcter bienal y es un homenaje al Maestro considerado el compositor ms importante de la historia musical y teatral cubana, fundador del Teatro Lrico Cubano. La VIII edicin ser del 28 de noviembre al 3 de diciembre del 2017 y tendr como sede el vetusto teatro Jos Jacinto Milans de Pinar del Ro.

El Encuentro Nacional de teatro de Pequeo Formato ESPACIO VITAL, con carcter bianual, es un espacio de encuentro para creadores y tericos, cuenta con un programa artstico y un programa tcnico con conferencias, presentaciones de libros, paneles, talleres a cargo de reconocidas figuras del mbito escnico e intercambios con especialistas y crticos de arte.